Lección
18

Recomendaciones sobre lugares, y legalidades a tomar en cuenta para hacer tus primeros vuelos de forma legal y segura.
5
minutos1
Artículo4
PreguntasTe recomiendo repasar la lección 4.2 (Lección básica de vuelo - técnicas para iniciar)
[ays_quiz id="14"]
Ya que los aviones comunes con motor no tienen el problema de la propulsión, en esta sección vamos a enfocarnos en los planeadores, estos requieren de más técnica y cuidado para mantener su vuelo, si no poseen un motor integrado con hélice retráctil.
Naturaleza de los planeadores
Los planeadores suelen tener un área mayor de ala que la de los aviones motorizados, esto les permite generar más sustentación a menos velocidad y por lo tanto no requieren ser propulsados por un motor constantemente para mantener un vuelo eficiente, en un vuelo constante sin cambios en la atmósfera un planeador va descendiendo constantemente muy lentamente, esto le permite recorrer largas distancias perdiendo poca altura, la relación entre la altura perdida por la distancia recorrida se le llama relación de planeo (Gliding Ratio). Suponiendo que un planeador esta a 100 m de altura y vuela por 1000 m de distancia hasta tocar tierra, entonces su relación de planeo es de 10:1 los aviones comunes tienen una relación de planeo mucho menor.

Los planeadores tienen relaciones de planeo de entre 15:1 a 70:1 aproximadamente.
Mantenerse allí arriba
Con las grandes alas logramos desacelerar el descenso, pero todavía no resolvemos el problema de mantener la altura o incluso ganar más altura, para ello vamos a seguir la corriente de la naturaleza, gracias a que la atmósfera no es realmente estática, sino que las masas de aire se mueven constantemente, vamos a usar esto a nuestra ventaja, podemos usar tanto las térmicas o (también llamadas termales), como las corrientes ascendentes de aire generadas en las laderas de las montañas. Te recomiendo ver este video publicado en nuestro canal en el que explico todo sobre los planeadores.
Patrones de vuelo
Durante el vuelo de un planeador podemos ganar altura si volamos dentro de una térmica, estas son columnas de aire caliente que se generan en una superficie calentada por el sol, estas térmicas pueden ser grandes o pequeñas, y para mantenerse dentro de una hay que volar en forma circular, o espiral, las térmicas se mueven con el viento y es posible que en cierto punto desaparezcan o sean muy débiles, conseguir térmicas es una de las prácticas más difíciles del vuelo de planeadores, la forma más fácil de buscar una es seguir a las aves grandes, estas saben donde hay termales y comienzan a volar en ellas.


El tema de las térmicas es algo más complejo de lo que parece y requiere de experiencia, al inicio te será más fácil volar en una ladera de vuelo que encontrar térmicas. Las laderas de vuelo también tienen su técnica, pero la corriente de aire ascendente es constante siempre y cuando haya viento en la dirección correcta y te mantengas volando cerca de la ladera de vuelo.

Una ladera de vuelo común puede ser una colina o un acantilado que tiene su cara al viento, el viento se ve forzado a subir y eso es lo que aprovechamos para mantener el planeador volando, hay una zona en la que se aprovecha mejor sustentación y es cerca de la ladera, hay también zonas donde no deberíamos acercarnos para evitar el peligro de las fuertes turbulencias.


La parte fácil es despegar lanzando el planeador, la parte más complicada es aterrizar, es un poco más complicado aterrizar en una ladera que en un lugar plano, sobre todo si tomamos en cuenta que hay zonas turbulentas y el terreno no es completamente llano.

Durante el vuelo aveces el viento deja de soplar, y resulta que no puedes ganar más altura, esto puede ser desesperante porque si estas en una montaña alta es posible perder el planeador, lo mejor que puedes hacer es tratar de aterrizarlo más abajo en un lugar donde puedas ir a buscarlo, en un acantilado que este directamente a la orilla del mar, esto no es posible, a menos que el terreno lo permita, pero normalmente en la orilla del mar el viento es más constante.



